La Cartagena de Dos Caras: ¿Está la Agenda Pública Atendiendo la Desigualdad?
Cartagena de Indias, joya turística del Caribe, esconde tras sus murallas y zonas de opulencia una realidad de profunda desigualdad social y económica. La "Cartagena Invisible", aquella de los barrios periféricos, las comunidades vulnerables y las carencias estructurales, plantea un interrogante crucial: ¿Están las políticas actuales y la agenda pública realmente diseñadas para cerrar estas brechas y construir una ciudad más equitativa? Este análisis explora cómo las decisiones políticas y los programas gubernamentales abordan (o no) esta persistente problemática.
Dimensiones de la Desigualdad en la Cartagena Invisible
La desigualdad en Cartagena no es un fenómeno homogéneo; se manifiesta en múltiples dimensiones que afectan la calidad de vida de una gran parte de su población:
Desigualdad de Ingresos y Oportunidades: Una marcada disparidad entre los ingresos de quienes se benefician del turismo y el sector formal, y aquellos en la informalidad o el desempleo. El acceso a empleos dignos y bien remunerados es limitado para muchos.
Acceso Diferencial a Servicios Básicos: Mientras algunas zonas cuentan con infraestructura y servicios de calidad, vastos sectores carecen de acceso adecuado a agua potable, saneamiento básico, energía eléctrica confiable y recolección de residuos.
Segregación Socio-Espacial: La ciudad presenta una clara división territorial, con zonas de alto estándar y barrios marginados con déficits habitacionales, falta de espacios públicos seguros y equipamientos comunitarios insuficientes.
Brechas en Educación y Salud: La calidad y acceso a la educación y los servicios de salud varían drásticamente entre diferentes estratos socioeconómicos, perpetuando ciclos de pobreza.
Inseguridad y Violencia Focalizada: Las zonas más vulnerables suelen ser también las más afectadas por la inseguridad, la violencia y la falta de presencia estatal efectiva.
Participación Ciudadana Limitada: Las voces de las comunidades de la "Cartagena Invisible" a menudo no son escuchadas o tenidas en cuenta en la formulación de políticas que les afectan directamente.
La Agenda Pública Actual: ¿Respuesta o Evasión?
Evaluar si la agenda pública responde a la Cartagena invisible implica analizar la priorización de inversiones, el diseño de programas y la voluntad política para transformar las estructuras de desigualdad:
Enfoque en Zonas Turísticas vs. Necesidades Periféricas: Históricamente, ha existido una tendencia a priorizar inversiones en infraestructura y embellecimiento de las zonas turísticas, dejando en segundo plano las necesidades urgentes de los barrios populares.
Programas Sociales: ¿Asistencialismo o Transformación?: Si bien existen programas sociales, es crucial determinar si estos van más allá del asistencialismo y promueven la autonomía, el desarrollo de capacidades y la superación sostenible de la pobreza.
Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial: Un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que no aborde activamente la segregación, la informalidad urbana y la provisión equitativa de suelo y vivienda, difícilmente contribuirá a reducir la desigualdad.
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: La corrupción desvía recursos que podrían destinarse a cerrar brechas sociales. Una agenda pública comprometida con la equidad debe ser implacable contra estas prácticas.
Inversión en Capital Humano y Social: La inversión en educación de calidad, salud, cultura y deporte en las zonas más desfavorecidas es fundamental para generar oportunidades reales.
Desafíos para una Política Inclusiva
Para que la política pública realmente responda a la *Cartagena Invisible*, se deben superar varios desafíos:
Voluntad Política Sostenida: Ir más allá de discursos y comprometerse con acciones concretas y presupuestos adecuados a largo plazo.
Datos y Diagnósticos Precisos: Contar con información detallada y actualizada sobre las condiciones de vida en todas las zonas de la ciudad para focalizar intervenciones.
Coordinación Interinstitucional: Articular los esfuerzos de las diferentes entidades del Distrito y niveles de gobierno.
Fortalecimiento de la Participación Ciudadana: Crear mecanismos efectivos para que las comunidades incidan en las decisiones que les conciernen.
Visión de Ciudad Integrada: Superar la dicotomía entre la Cartagena turística y la invisible, y trabajar por un desarrollo urbano que beneficie a todos sus habitantes.
Conclusión: Hacia una Cartagena para Todos